viernes, 14 de diciembre de 2012

Paseos cortos alrededor de Canfranc Estación

Estos paseos o rutas son interesantes por su corto recorrido, permitiendo su realización
por la mayoría del público, en poco tiempo. Son rutas fácilmente combinables, incluso realizables prácticamente todas en una misma salida. Cada una de ellas visita de diferentes zonas de los alrededores de Canfranc Estación-Los Arañones, permitiendo descubrir trozos de la historia de este importante enclave pirenaico.

Rutas de recorrido fácil y de horario corto


Rutas: Recorrido fácil y horario corto

Excursiones de recorrido fácil y horario corto
Excursiones de recorrido fácil y horario corto
Paseos cortos alrededor de Canfranc Estación-Los Arañones
1ª Travesía del Barranco de Estiviellas
Fuente del Burro
Barranco de Chiniprés
Coll de Ladrones
Camino de Santiago. Canfranc Estación-Los Arañones Canfranc 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Torreta de Fusileros

Torreta de Fusileros
Tras la conclusión de la carretera de Zaragoza a Francia por el Somport, en 1876, se aceleraron los planes para defender la nueva vía de comunicación mediante modernas fortificaciones, en previsión de hipotéticas invasiones desde Francia.

En 1877 el capitán comandante José San Gil redactó un proyecto de dos torres de fusilería (denominadas “Torre nº 1” y “Torre nº 2”) situadas a retaguardia del nuevo fuerte proyectado en Coll de Ladrones. La que se ubicó en Los Arañones desapareció en 1910 con motivo de la construcción de la boca sur del túnel ferroviario. La segunda defendía el paso estrecho de la carretera entre Los Arañones y Canfranc, no lejos de donde estuvo la antigua Torre de la Espelunca (de fines del siglo XVI).

El proyecto de San Gil fue aprobado por Real Orden de 19 de marzo de 1878 y al año siguiente ya se trabajaba en su construcción.

La nueva torre tendría capacidad para una pequeña guarnición de 25 hombres y se dotó de cuarto para oficial, enfermería, calabozo y leñera.

Presenta curiosa planta elipsoidal, foso perimetral (que se salvaba mediante puente levadizo) y alza cuatro plantas en torno a un patio central.

El exterior, de aire medievalizante, muestra la base maciza y tres galerías aspilleradas, la más alta volada sobre línea de ménsulas. Todo ello aparejado en cuidadosa sillería, buscando el contraste entre la blanca caliza del país y la arenisca foránea.

Con motivo de la ampliación de la carretera, hacia 1990, se pensó trasladarla piedra a piedra a Jaca, pero la reacción de los vecinos de Canfranc logró que se conservara en su ubicación original.

Posteriormente restaurada y abierta al público, suele albergar diversas exposiciones cumpliendo una digna función cultural.


Torreta de Fusileros

Torre de Espelunca

Torre de la Espelunca
La Torre de la Espelunca (también llamada “Espelunga de Agulla”) debe su nombre a la presencia de cuevas naturales (“espeluncas”) en sus proximidades, donde el río Aragón labró una de sus gargantas más estrechas.

El antiguo camino de Francia se acomodaba aquí formando un paso de fácil defensa que aprovechó Tiburcio Spannocchi, en 1592, para la construcción de una torre de vigilancia. Con sus gemelas de Ansó, Hecho, Santa Elena de Biescas y la Torre de los Baños de Benasque, formaba una barrera avanzada en prevención de posibles invasiones francesas.

Tenían la particularidad estas torres de estar situadas sobre el propio camino, que atravesaba bajo el edificio mediante pasadizo abovedado. De esta manera la guarnición podía cerrar la ruta en caso de necesidad.

Disponía de tres pisos de habitación, reservándose una habitación como capilla ocasional. Debido a su umbría ubicación, con escasas horas de sol incluso en verano, la estancia baja estaba dotada de una amplia chimenea.

En 1707 fue incendiada por guerrilleros partidarios del archiduque Carlos de Austria, provocando su abandono durante largo tiempo. Sin embargo, con motivo de la Guerra contra la Convención francesa (1793-95) se aprovecharon sus restos para la construcción de una batería artillera, cobrando nueva utilidad militar que resultó útil durante la posterior Guerra de la Independencia. Fue finalmente desmantelada en 1823 por el ejército francés que intervino en la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis a favor de Fernando VII.

A partir de entonces quedó abandonada aunque perfectamente reconocibles sus ruinas, inmediatas a la carretera vieja.

En ese estado fue afectada por las obras de construcción de la cercana presa de producción eléctrica, hacia la década de 1960, que le ocasionaron graves desperfectos.

Los muros supervivientes quedaron ocultos por la vegetación y su recuerdo paulatinamente olvidado hasta su redescubrimiento en 1999. Desde entonces se ha inventariado como elemento patrimonial relacionado con el Camino de Santiago y se han realizado recientemente excavaciones arqueológicas.


Torre de la Espelunca

Torre de Aznar Palacín

Torre de Aznar Palacín
El día 21 de febrero de 1341 el rey Pedro IV de Aragón autorizaba al infanzón Aznar Palacín la construcción de una casa-torre que su progenitor había dejado inconclusa en Canfranc.

En el documento de autorización el monarca argumentaba que “nuestros pueblos, especialmente los que se hallan en la frontera, son tanto más notables y fuertes cuanto las casas y habitaciones están mejor construidas y edificadas”. En consecuencia, permitía acabar la obra iniciada, levantando una torre fortificada dotada de saeteras y demás elementos defensivos.

Los restos conservados concuerdan con la fecha del documento, especialmente la ventana de arco apuntado de su fachada norte, por lo que diversos estudiosos han identificado esta torre como la de Aznar Palacín.

Y aunque tan solo se ha conservado la mitad de la torre original (fachada oeste y parte de los muros septentrional y meridional) se advierte claramente su estructura de tres pisos, desconociéndose la forma original de la cubierta.
La fachada principal, afortunadamente conservada, muestra oculta la puerta de acceso, y sobre ella el ventanal gótico. Se advierten algunas aspilleras completas y huellas de una ventana de mayores proporciones.

Los muros se construyeron a base de sólida mampostería, concertada en hiladas regulares, reforzando las esquineras con grandes sillares de diferente tipo de piedra. El mortero empleado resultó de gran calidad y resistencia, trabando de tal manera que en el muro sur la obra conservada vuela sin apoyos.

Esta casa-torre guarda estrecha relación con ejemplares conservados en el vecino valle francés de Aspe, como la torre de Borsa.

Es de suponer que la parte arruinada desaparecería en alguna de las frecuentes avenidas del cercano río Aragón, en lejana fecha, pues hace años que muestra su aspecto actual.

Torre de Aznar Palacín

Puente de Secrás y Centrales de Canal Roya e IP

Puente de Secrás y Centrales Canal Roya e IP


PUENTE DE SECRÁS (o de la Central)

El puente actual, obra moderna de tablero de hormigón apoyado en estribos de sillería, ocupa el mismo emplazamiento que el puente homónimo al servicio del antiguo camino real, formando parte del trazado histórico del Camino de Santiago. Su entorno se encuentra muy antropizado, especialmente por infraestructuras hidroeléctricas construidas en los años 60 del pasado siglo.

LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE CANAL ROYA E IP

Junto con la antigua estación internacional de Canfranc, las centrales de Canal Roya e Ip pueden considerarse destacados ejemplos del patrimonio arquitectónico de carácter industrial aragonés y, más concretamente, de la ingeniería pirenaica. Constituyen dos de los cuatro saltos que, junto con los de Villanúa y Jaca, salvan las aguas del río Aragón antes de llegar a Navarra.

La central de Canal Roya toma su nombre del valle, alusivo al color rojizo de sus montañas. Construida en 1967, destaca por su estilizada volumetría, airosa asimetría y originalidad compositiva, evocando fórmulas empleadas por Mackintosh en la Escuela de Glasgow. Una acertada mezcla de funcionalidad y sencillez, propia de una obra de ingeniería, donde se combina la tradición local inspirada en la pendiente de los tejados pirenaicos y en el acabado rugoso de la piedra recuerdo de los muros en mampostería, con la modernidad, por el uso del hormigón armado y el aluminio a lo que se suma un profundo conocimiento de la historia del diseño.

La central de Ip, de arquitectura similar, diseñada en 1965 aunque no concluida hasta 1971, es obra del prestigioso arquitecto Miguel Fisac. Toma su nombre y sus aguas del ibón que se sitúa a 2.115 m de altitud, las cuales son encauzadas a través de una galería de presión de 3.693 m de longitud que descienden por una tubería de 1.828 m hasta la central, salvan el desnivel con un salto de 935 m y desembocan en el embalse inferior junto al río Aragón.

En la construcción del salto de agua fue preciso un sistema de transporte en forma de “plano inclinado” arrastrado encima de una vía ferroviaria por una sirga, utilizando el contrapeso y un motor, para trasladar trabajadores y materiales, conocida como el “Carretón de Ip”. Se utilizó en labores de ejecución y mantenimiento de la obra hasta hace una década, en las que participaron unos tres mil operarios, por lo que se considera, en su conjunto, una singular y majestuosa obra de la ingeniería española.


Puente de Secrás y Centrales Canal Roya e IP

sábado, 8 de diciembre de 2012

Puente de Arriba

Puente de Arriba
Popularmente se le conoció también con los nombres de “Puente de las Eras” (por las que había al este, en la zona que sirve hoy de parquin ocasional) o “Puente del Cuartel” (por los desaparecidos del cuerpo de Carabineros y el posterior de la Guardia Civil que existieron en las proximidades).

Este puente, cuya fecha de construcción se desconoce, pudo estar levantado en el siglo XVI dando servicio al camino que dirigía a la partida de las Porciocas y a los puertos ganaderos de Izas e Ip.
Era, pues, un puente de importancia secundaria al no servir al Camino Real de Francia (o “Camino de Santiago”), pero pudo haber sustituido las funciones del “Puente de Abajo” (o “Pon Nou”) cuando éste fue derribado a fines del siglo XVI por una avenida del río Aragón.
Fue fortificado durante la Guerra contra la Convención francesa (1793-1795): el pretil de arriba se “atroneró, elevándolo de mampostería”, mientras que a cado lado del puente se colocaron sendos rastrillos. Junto al puente se levantó un cuerpo de guardia para 40 hombres y la orilla opuesta se ocupó con parapetos de piedra seca.
Hasta fechas relativamente recientes conservó el aspecto antiguo, con su curioso tablero en plano inclinado para salvar la diferente altura de las orillas. De sencilla, al tiempo que sólida construcción, se empleó cuidada sillería para la rosca del arco y mampostería en el resto. 
En años pasados se alteró su anchura original, ampliando la calzada para permitir el paso de vehículos, mientras que se le han adosado diferentes infraestructuras al establecerse una estación de aforo que altera visiblemente su imagen primigenia.


Puente de Arriba

Laboratorio Subterráneo de Canfranc

Laboratorio Subterráneo de Canfranc
El edificio, obra del arquitecto Basilio Tobías Pintre, es la Sede exterior del Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC).
Está atravesado por un eje transversal de circulaciones con dos accesos principales: uno desde el oeste, a la cota del Paseo de los Ayerbe por la 2ª planta, y otro desde el este por la planta baja. Desde este eje parten corredores de distribución paralelos a fachada en las tres plantas superiores. Las dos plantas inferiores están encajadas parcialmente en el terreno mientras que las tres superiores están englobadas dentro de una envolvente compacta de planta rectangular.
El Laboratorio Subterráneo de Canfranc está gestionado por un Consorcio formado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza. Situado bajo el Tobazo, y con acceso a través del Túnel carretero de Somport, ofrece un entorno de bajo fondo radiactivo ideal para la próxima generación de experimentos que explorarán las fronteras de la física de partículas y astropartículas.


 Laboratorio Subterráneo de Canfranc

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar
Diseñada por Miguel Fisac en 1965 y consagrada el 14 de diciembre de 1969, esta pequeña joya del Movimiento Moderno plasma en su arquitectura de manera magistral las nuevas tendencias surgidas tras el Concilio Vaticano II, protagonizadas por la desornamentación, la racionalidad compositiva y la funcionalidad, por lo que ha sido declarada Bien de Interés Cultural, mediante el Decreto 257/2007 del Gobierno de Aragón.

Combina sabiamente tradición y modernidad. Los muros de piedra contribuyen a su integración con el entorno natural y la tradición constructiva local, mientras que su cubierta de aluminio a una vertiente refleja los cambios cromáticos del cielo pirenaico.El templo, con su planta en forma de abanico, presenta en su fachada principal un muro de sinuoso trazado evocando simbólicamente la concha del peregrino, que recorre el Camino de Santiago ante sus puertas, y reflejando un profundo conocimiento de la obra de Antonio Gaudí. El conjunto se completa con el despacho, archivo, salón de actos y vivienda del párroco.
Una austeridad decorativa que al interior convierte a la luz en protagonista, marcando un eje principal dirigido hacia el altar ligeramente desplazado en diagonal, con el propósito de proporcionar una sensación de mayor profundidad. Un Cristo crucificado del siglo XVI, procedente de la antigua iglesia parroquial de San Miguel de Tiermas (Zaragoza), preside la asamblea eucarística desde el testero, aunque Fisac también diseñó la mesa de altar, la sede, el ambón, la base del sagrario, la pila bautismal, las dos pilas de agua bendita, el paragüero y la columna sobre la que se asienta una imagen de la Virgen del Pilar del siglo XVIII.
Fisac, que veraneaba en Canfranc en una casita que él mismo construyó, fue galardonado en 2003 con el Premio Nacional de Arquitectura y es Hijo Adoptivo de la Villa, donde compartió muchos momentos especiales con su esposa, Ana María Badell

.Iglesia de Nuestra Señora del Pilar

La Iglesia de la Trinidad


Iglesia de la Trinidad

A mediados del siglo XVI, época de notable prosperidad económica, el rico comerciante don Blasco de Les, natural de Canfranc, decidió instituir a sus expensas una fundación religiosa y asistencial que incluía iglesia, hospital para pobres y peregrinos y casa para ocho beneficiados eclesiásticos.

 El proceso de construcción de la nueva iglesia - a la salida de la villa, camino de Jaca- se alargó durante varios años. Se trabajaba en ella en 1556 y todavía estaba sin terminar cuando murió el fundador, en 1575. Poco antes, el 10 de enero de 1571, el pontífice Pío V emitió un Breve por el que aprobaba la fundación. 
Estuvo dotada la iglesia de ricos retablos, órgano y una capilla bajo la torre donde don Blasco de Les dispuso su enterramiento familiar, ricamente ornamentado con una sepultura yacente en 1610.
Para la construcción de los retablos don Blasco contrató al escultor Juan de Flandes y al pintor y dorador Pedro Sant Pelay.
Tras un siglo de vida floreciente, la fundación entró en una profunda decadencia como consecuencia de la crisis económica derivada de la Guerra de Sucesión. Por ello quedó el capítulo eclesiástico reducido al presidente y dos beneficiados.
A principios del siglo XIX se extinguió la institución, con el consiguiente abandono del edificio.
Durante la Primera Guerra Carlista (1833-40) sirvió de cuartel y de esa época data el recinto aspillerado que rodea el conjunto. La iglesia quedó luego abandonada, perdiendo la techumbre, mientras que la torre la conservó hasta el pavoroso incendio de 1944 que devastó Canfranc.
Ha perdurado la estructura de la iglesia, de cierto mérito artístico, en especial su presbiterio y la fachada de la capilla bajo la torre, precioso ejemplar renacentista. Dado su pésimo estado de conservación, con serio peligro de derrumbe, se ha aprobado un proyecto de rehabilitación que contribuirá a otorgarle un uso acorde con su importancia histórica y artística. 

Iglesia de la Trinidad

 

Iglesia de la Asunción


Iglesia de la Asunción
La primera iglesia parroquial, construida bajo la advocación de Nuestra Señora en el siglo XII, fue entregada por el monarca aragonés Pedro II al monasterio de Santa Cristina de Somport en 1202. El templo actual, que ha sufrido varias destrucciones, se levanta en el centro de la población, junto al cauce del río Aragón. Está construida con sillarejo y sillares en los flancos y obedece a distintas etapas constructivas.

HISTORIA CONSTRUCTIVA Y ORGANIZACIÓN EN PLANTA

Se ha podido constatar documentalmente la intervención constructiva del maestro Juan de Segura junto a los piedrapiqueros de origen vasco Joan Vizcayno, Miguel de Andorca y Joan de Ygola en los primeros años de la segunda década del siglo XVI. A este momento puede corresponder la capilla mayor de la iglesia, de planta cuadrangular y cubierta con una bóveda de crucería estrellada de complicada tracería.
El presbiterio se abre a un cuerpo de tres naves separadas por recios pilares sobre los que se voltean arcos de medio punto que sostienen el sistema de abovedamiento de medio cañón que sustituye a la antigua cubierta de madera destruida durante el incendio de 1944 que afectó a toda la población.
En cada uno de los muros laterales se abren dos capillas. Las del lado del Evangelio presentan una planta similar y se cubren mediante bóvedas de arista. Las del lado de la Epístola se diferencian en planta, una es rectangular y otra cuadrada, la más cercana a la cabecera se cubre mediante una bóveda de crucería estrellada, mientras que sobre la segunda se voltea una cúpula sobre trompas.
La iglesia cuenta con una sacristía junto al presbiterio en el lado del Evangelio y con una torre campanario de planta octogonal en el mismo lado, pero en la zona de los pies. También presenta coro elevado en esta misma zona, y un sencillo pórtico cubierto a dos aguas que resguarda el acceso al templo.
  
INTERIOR Y DOTACIÓN ARTÍSTICA

En el interior sobresale un retablo de escultura de estilo neogótico dedicado a Nª Señora de la Asunción, realizado después del incendio de 1944 por el taller zaragozano de los Hermanos Albareda. En el ático se conservan, sin embargo, dos de las tallas del retablo original que pudieron ser salvadas del fuego.
La dotación de las cuatro capillas laterales es también de gran interés. En cada una de ellas se exponen retablos de estilo barroco que sobrevivieron al incendio gracias a la colaboración de los vecinos de la localidad. En la primera capilla del lado de la Epístola (lado derecho), se encuentra el dedicado a la Santísima Trinidad. En la segunda capilla se conserva un llamativo retablo de estructura tripartita. En la primera capilla del lado del Evangelio (lado izquierdo), existe otro retablo de dos pisos y tres calles cada uno, de factura muy tosca, dedicado a Pedro de Arbués, que ascendió a los altares en 1664.
En la segunda capilla del lado del Evangelio se ubica un último retablo barroco de escultura, también de estructura tripartita dedicado a la Sagrada Familia.

Iglesia de la Asunción

Fuerte de Coll de Ladrones

Fuerte de Coll de Ladrones
La estratégica montaña de “Cot de Latrós” (o “Cod de Ladrones”) fue elegida en 1751 por el ingeniero Juan Martínez Zermeño para levantar una nueva fortificación fronteriza. Las obras, dirigidas por Pascual de Navas, concluyeron en 1758.
Tuvo planta en forma de herradura y su fuerza principal estaba constituida por dos baterías de cañones que dominaban el camino de Francia. Siete cuerpos abovedados servían de alojamiento a la guarnición, con sus correspondientes cuarteles de tropa, cuarto de sargentos, pabellón para el gobernador y oficiales, sala de armas, capilla y cisterna.
Su mala construcción ocasionó continuas filtraciones, por lo que se abandonó por inhabitable en 1777. Con motivo de la Guerra contra la Convención francesa (1793-95) se volvió a ocupar, pero en 1801 se abandonaba definitivamente.
A mediados del siglo XIX, y como réplica a la construcción del fuerte francés del Portalet (en Urdós, cerca de la frontera), se determinó reocupar la posición con la edificación de un nuevo fuerte, que ahora se denominaría “Coll de Ladrones”.
Pero las obras, que sufrieron numerosos retrasos, no se iniciaron hasta 1888 (proyecto del capitán de Ingenieros Julio Rodríguez). Lo esencial se dio por terminado en 1900 (fecha que campea en la inscripción de la entrada), recibiendo la visita del joven Alfonso XIII el 5 de septiembre de 1903. Tres años después se instalaba la artillería.
El viejo fuerte fue arrasado en su casi totalidad (excepto el lienzo septentrional, que sobrevive) y en su lugar se alzó otro bien diferente, rebajando previamente la cima de la montaña. En su frente oriental se abrió la puerta de acceso, a la que sucede un foso excavado en la roca, mientras que la fuerza artillera se ubicaba en el interior de cinco casamatas subterráneas cuyas cañoneras barren de noroeste a noreste. Una llamativa galería aspillerada, abierta en la peña, desciende hasta otra batería que domina la carretera.
El pabellón de oficiales (con las oficinas y enfermería) se acomodó en un sólido edificio dotado de escalera señorial y bien soleado, mientras que el cuartel de tropa (hasta 150 infantes y 50 artilleros) ocupa situación más umbría. 

El fuerte quedó pronto obsoleto y se cerraba en 1961. En 1990 el Ministerio de Defensa procedió a la subasta del edificio, que fue adquirido por una sociedad privada.



Fondería de L`Anglasé

Fondería de L’Anglasé
La tradición minera del valle de Canfranc viene de antiguo: ya en el siglo XVI se buscaba plata en el Puey de la Mena, cerca del Hospital de Santa Cristina. Y en 1720 se concedió licencia a Luis Perrot para beneficiar una mina de cobre en término de Canfranc.
 Es muy posible que esa mina fuese la que se explotaba a fines del siglo XVIII en la Canal Roya, de cobre y hierro, cuyo mineral se trabajaba en la denominada “Casa de la Mina de Hierro” en la partida del Anglasé, donde se levantó un complejo de edificios que incluía vivienda y “fundería” (forja o fundición del mineral).
Consta que en 1835 era dueño del establecimiento el empresario Antonio María del Valle, Alejandro Gil el encargado y Ramón Royo uno de los empleados. Poco después Matías del Cacho adquiría el establecimiento del Anglasé, construyendo allí una “ferrería a la catalana”.
En uno de los edificios tenía Juan de Inda en 1845 una fábrica de peines, navajas y botones donde trabajaban una treintena de operarios.
Debido a la cercanía del Camino Real de Francia se llegó a establecer también una venta, de modo que a mediados del XIX el Anglasé ofrecía la imagen de una pequeña aldea, repleta de actividad, en la que destacaría la alta chimenea de su fundería.
Durante la última guerra carlista (1869-76) se habilitó un cuartel en uno de los edificios, que fue incendiado en un golpe de mano.
Con el tiempo, abandonada la actividad minera e industrial, se transformó la casa alta en borda ganadera, cuyo edificio todavía subsiste.
La chimenea del Anglasé, superviviente del conjunto industrial, es una sólida construcción de piedra, reforzada con sillares en su base y esquineras, que constituye uno de los escasos ejemplos de arquitectura minera antigua en la provincia de Huesca.

Fondería de L’Anglasé

Castillo de Canfranc

Castillo de Canfranc
Desde época medieval existía una torre defensiva, propia de la villa de Canfranc, defendiendo la entrada a la población por el camino que venía de Francia. Era un edificio de planta cuadrada que se alzó sobre un resalte rocoso enfrente del molino.
A esta torre antigua se adosó en 1592 un recinto fortificado de planta irregular, diseñado por Tiburzio Spannocchi, ingeniero italiano al servicio de Felipe II.
La ampliación añadió tres torreones angulares que, con el antiguo, conformaron un patio de armas en torno al cual se abrían distintas estancias: habitación del gobernador, cuarteles de tropa, capilla, cocinas y cisterna.
Durante el siglo XVII su guarnición se ocupó de la vigilancia de la frontera y del control de los comerciantes que circulaban por el camino del Somport. Los soldados –veteranos de las guerras de Flandes e Italia- procedían en su mayoría del Reino de Castilla y muchos de ellos casaron con muchachas de Canfranc.
Durante la Guerra de Sucesión española, en 1706 y 1707, fue tomado por partidarios del pretendiente D. Carlos de Austria y recobrado por fuerzas francesas que apoyaban a Felipe V.
A mediados del siglo XVIII fue desafectado, sustituyéndole en sus misiones defensivas el nuevo fuerte de Cod de Ladrones. Dado su estado de abandono ya no estuvo operativo durante las guerras del siglo XIX.
Aunque parcialmente en ruinas y aprovechado como vivienda, mantuvo sus muros hasta 1928, cuando se abrió la nueva variante de la carretera justo por medio de su recinto, perviviendo tan solo la fachada oriental.
Abandonados desde entonces y ocultos por la vegetación, sus restos han pasado casi desapercibidos hasta su reciente consolidación, precedida de las oportunas excavaciones arqueológicas.

Castillo de Canfranc

Búnkers de la ``Línea P´´


Cuando vas por el camino de Canfranc Pueblo a Canfranc Estación hay un una cosa muy curiosa que a mi me llamó la atención. Es un búnker, aquí os dejo mas información:
Búnkeres de la “Línea P”
La “Línea P” (de “Pirineos”) es un conjunto defensivo construido a lo largo de la vertiente pirenaica española entre los años 1944 y 1959. Miles de soldados de reemplazo trabajaron para levantar cientos de posiciones de hormigón armado (tipo “búnker”) en las cabeceras de los valles fronterizos por el temor a una posible invasión militar desde el sur de Francia que nunca se produjo.
De entre los numerosos asentamientos que se construyeron en el valle de Canfranc (“Sector 24”), recientemente se ha recuperado un conjunto que integra el denominado “Punto de Apoyo nº 1” del “Núcleo de Resistencia nº 111” (Los Arañones). Constituido por más de una docena de búnkeres distribuidos en el interior del bosque repoblado, el núcleo se proyectó para la defensa de la estación internacional de Canfranc.

La defensa principal descansaba en el asentamiento para cañón antitanque denominado C-1, ubicado en el entronque del viejo camino carretero de Picaubé con la prolongación del Paseo de los Melancólicos. El C-1 dirige su tronera hacia la boca del túnel ferroviario, que se sitúa a escasos 25 m hacia el norte. Por el flanco occidental completan la defensa cuatro asentamientos unidos mediante trinchera (121 y 122; los dos para fusil ametrallador) o a través de galería cubierta y escalera (desde el 122 hacia 12-A y 12-B, ambos para ametralladoras cuyas troneras se abrieron en la obra del túnel ferroviario).

El flanco oriental se completa con un mayor número de asentamientos. Cuatro de ellos baten directamente las vías del ferrocarril: los denominados 12-C y 12-D (ametralladoras) son obras singulares que se construyen adosadas a la misma obra ferroviaria, mientras que 122 bis y 123 bis (fusil ametrallador convertibles en ametralladoras), algo más retirados, defienden desde cierta altura. Especialmente interesante es el asentamiento 12-C, el más próximo a las vías, que incluye un profundo acceso con escaleras de piedra y un muro lateral de camuflaje que imita en mortero el despiece y tratamiento de los sillares de la obra del túnel.

Entre el antiguo vivero forestal y el barranco canalizado de Samán se escalonan otros cuatro asentamientos: los dos inferiores (123 y 131, para fusil ametrallador) dirigen sus fuegos a la playa de vías; el 132 se encuentra desaparecido a causa de ciertos movimientos de tierra; y el 133, a cota superior, defiende directamente la pista forestal, en uno de cuyos muros de contención se camufla.

Búnkeres de la “Línea P”

Avisos Meteorológicos de Huesca

Hoy

Riesgo Bajo

FenómenoNevadas  Nevadas Acumulación de nieve : 5 cm
Horadic 8, 01:00 → dic 8, 12:00
Ámbito GeográficoPirineo oscense

Riesgo Bajo

FenómenoViento  Viento Rachas máximas : 90 km/h
Horadic 8, 01:00 → dic 8, 21:00
Ámbito GeográficoPirineo oscense

Riesgo Bajo

FenómenoViento  Viento Rachas máximas : 80 km/h
Horadic 8, 01:00 → dic 8, 21:00
Ámbito GeográficoCentro, Sur

Temperatura de Canfranc


Riesgo de rachas muy fuertes hoy
Hoy
08 dic

Mañana

09 dic

Lunes

10 dic

Martes

11 dic

Miércoles

12 dic

Jueves

13 dic

Viernes

14 dic

Sábado

15 dic

Domingo

16 dic

Lunes

17 dic

Martes

18 dic

Miércoles

19 dic

Jueves

20 dic

Viernes

21 dic
MaxMinMaxMin
-4º-6º-3º-7º-7º-3º-2º-1º-1º-1º10º10º
Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.Viento Max.
25 km/h14 km/h18 km/h14 km/h11 km/h11 km/h14 km/h14 km/h11 km/h14 km/h14 km/h18 km/h18 km/h14 km/h
PrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitacionesPrecipitaciones
4 mm0 mm0.1 mm0.3 mm0 mm0 mm0.1 mm6.3 mm8.2 mm0.1 mm10 mm4.4 mm12 mm2.7 mm
PrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisiónPrevisión
07:0007:0007:0007:0007:0007:0007:0007:0007:0007:0013:0013:0013:0013:00
 -0º
Hoy, 07:00
Cubierto, chubascos de nieve -  Sensación térmica -7º
 -6º
Mañana, 07:00
Despejado -  Sensación térmica -12º
 -3º
Lunes, 07:00
Despejado -  Sensación térmica -8º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
-3º =  <50%
18 km/h =  >80%
 -1º
Martes, 07:00
Cubierto, nieve ligera -  Sensación térmica -5º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
-1º =  50% - 80%
14 km/h =  >80%
 -6º
Miércoles, 07:00
Poco nuboso -  Sensación térmica -9º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
-6º =  <50%
7 km/h =  >80%
 -3º
Jueves, 07:00
Intervalos nubosos -  Sensación térmica -5º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
-3º =  <50%
7 km/h =  >80%
 -2º
Viernes, 07:00
Despejado -  Sensación térmica -4º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  <50%
-2º =  <50%
7 km/h =  >80%
 2º
Sábado, 07:00
Cubierto, chubascos de aguanieve

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
7 km/h =  >80%
 2º
Domingo, 07:00
Cubierto, chubascos de aguanieve -  Sensación térmica 1º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
7 km/h =  >80%
 0º
Lunes, 07:00
Cubierto -  Sensación térmica -3º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
7 km/h =  >80%
Nuboso, llovizna
Intervalos nubosos, llovizna
Cubierto, chubascos
Intervalos nubosos, llovizna
13:0013:0013:0013:0013:0013:0013:0013:0013:0013:00
Alba/Ocaso
08:27
17:30
Alba/Ocaso
08:28
17:30
Alba/Ocaso
08:28
17:31
Alba/Ocaso
08:29
17:31
 1º
Hoy, 13:00
Nuboso, nieve ligera -  Sensación térmica -5º
 6º
Mañana, 13:00
Despejado

Fiabilidad de la predicción:
  =  >80%
 =  50% - 80%
4 km/h =  >80%
 3º
Lunes, 13:00
Poco nuboso

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
11 km/h =  >80%
 1º
Martes, 13:00
Poco nuboso -  Sensación térmica -1º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
7 km/h =  >80%
 2º
Miércoles, 13:00
Nuboso

Fiabilidad de la predicción:
  =  <50%
 =  <50%
4 km/h =  >80%
 2º
Jueves, 13:00
Despejado -  Sensación térmica -1º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  <50%
 =  <50%
7 km/h =  >80%
 3º
Viernes, 13:00
Nuboso

Fiabilidad de la predicción:
  =  <50%
 =  <50%
11 km/h =  >80%
 4º
Sábado, 13:00
Cubierto, chubascos -  Sensación térmica 3º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  <50%
 =  <50%
7 km/h =  >80%
 2º
Domingo, 13:00
Intervalos nubosos, nevadas -  Sensación térmica -1º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
11 km/h =  >80%
 4º
Lunes, 13:00
Intervalos nubosos -  Sensación térmica 1º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
11 km/h =  >80%
19:0019:0019:0019:0019:0019:0019:0019:0019:0019:00
 -2º
Hoy, 19:00
Cubierto, nieve ligera -  Sensación térmica -6º
 1º
Mañana, 19:00
Nuboso

Fiabilidad de la predicción:
  =  >80%
 =  <50%
7 km/h =  >80%
 -2º
Lunes, 19:00
Nuboso -  Sensación térmica -6º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  >80%
-2º =  50% - 80%
11 km/h =  >80%
 -5º
Martes, 19:00
Intervalos nubosos -  Sensación térmica -10º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
-5º =  <50%
11 km/h =  >80%
 -1º
Miércoles, 19:00
Nuboso -  Sensación térmica -3º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  <50%
-1º =  <50%
4 km/h =  >80%
 0º
Jueves, 19:00
Poco nuboso -  Sensación térmica -1º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
4 km/h =  >80%
 1º
Viernes, 19:00
Cubierto -  Sensación térmica -3º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  <50%
 =  <50%
11 km/h =  >80%
 4º
Sábado, 19:00
Cubierto, llovizna -  Sensación térmica 2º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
7 km/h =  >80%
 0º
Domingo, 19:00
Despejado -  Sensación térmica -3º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
7 km/h =  >80%
 2º
Lunes, 19:00
Cubierto -  Sensación térmica -1º 

Fiabilidad de la predicción:
  =  50% - 80%
 =  <50%
7 km/h =  >80%
Alba/Ocaso
08:20
17:28
Alba/Ocaso
08:21
17:28
Alba/Ocaso
08:22
17:28
Alba/Ocaso
08:22
17:28
Alba/Ocaso
08:23
17:28
Alba/Ocaso
08:24
17:28
Alba/Ocaso
08:25
17:29